Mapa de Alto Hospicio.
Instalación. Técnica textil. 2 x 3 mts.
Diario de Viaje; Alto Hospicio Proceso de obra realizada en el marco del proyecto expositivo Diario Nómade, IX Bienal Internacional de Arte de La Paz, Bolivia. 2013


Para trabajar en torno al territorio habitado momentáneamente, debo detenerme en la búsqueda. Cualquier detalle debe dejar el cómodo sitio de lo obvio y pasar a ser un descubrimiento. En ese estado, paso a configurar un mapa mental y simbólico de la comunidad de Alto Hospicio, Tarapacá, desde la apreciación y el encuentro personal con ese territorio, pero marcando hitos que son parte de una historia colectiva.
Como punto de partida del mapa, en su centro, establezco el terminal agropecuario en función de su comercio de ropa usada, hasta donde llegan telas de distintos lugares y con distintas cargas simbólicas, desde allí, todo lo demás pasará a confeccionarse materialmente con retazos de géneros y otros complementos (botones, cintas etc.)

"Mapa de Alto Hospicio" Diseño sobre tela, 2 x 3 mts. Obra donada a la Colección de Galería Gabriela Mistral
Contexto
La comuna de Alto Hospicio se transforma en un núcleo de investigación cotidiana debido a los múltiples códigos que funcionan en torno y en pos del comercio de ropa usada, el que abarca casi la totalidad del comercio ferial de la localidad, que a su vez se posiciona como su centro neurálgico y único centro de aglomeramiento y democratización. Es así como la ropa usada ya es un elemento identitario de la zona, que, en todo su trayecto desde el paso aduanero hasta la feria agropecuaria o, en su defecto, el basural, en donde muchas veces es quemada, interactúa de una u otra manera con todos los habitantes hospicianos y una gran mayoría de iquiqueños. Por esto, aun cuando la comuna de Alto Hospicio, como territorio, es compleja, al procurar centrarme en un foco simbólico que hable de este lugar, pienso inmediatamente en las telas.
Además, otros sectores se erigen como focos de interés dentro de esta vista aérea entre ellos la ex base aérea

Los Cóndores, que fuera centro de detención y tortura durante la dictadura militar, la que se encuentra en la periferia de la
comuna, en los límites entre el sector industrial y la pampa. A su lado, los cimientos de lo que fuera la fábrica de explosivos Cardoen, responsable de la fabricación de bombas de racimo y helicópteros militares, entre varias otras creaciones; la que explotara el año 1986, dejando 29 fallecidos, lo que fue atribuido por el mismo Cardoen a sabotajes y complots. (las ruinas de esta fábrica fueron demolidos definitivamente en el transcurso de este año, pero se cuenta con un registro fotográfico).
Por otra parte, dentro de los límites de la comuna, pero aún en sectores residenciales, existen improvisados basurales, en donde se genera una relación con habitantes que improvisan sus casas con los mismos materiales que el sector les otorga. Este fenómeno permitido por el clima, genera lo que podría llamar una identidad territorial en todo el sector.
Así, muchos otros hitos se configuran como focos de visualidad en este trabajo, una vista aérea de un territorio en permanente cambio y ante el que me presento en un estado de permanente estudio.
"Vania Caro realizó en esta ocasión un reconocimiento imaginario y simbólico de Alto Hospicio, donde reside, un gigantesco suburbio que ha crecido al alero del puerto de Iquique con una importante población de migrantes de paises de la zona andina y de otros lugares de Chile, con un fuerte predominio aimara.
Sus investigaciones en torno a este espacio da lugar a un mapa "sociosimbólico" que Caro ha realizado a través de la costura de telas y aplicaciones compradas o recolectadas en el bullente mercado de ropa por fardos que repleta la extensa y variada feria del lugar. Para una ciudad que se ha formado en sólo treinta años, este mapa constituye una representación posible de su territorio y sus traumas, pues sus hitos fundamentales no son necesariamente accidentes geográficos sino las ruinas de una importante fábrica de armas que explotó en plena Dictadura, o el pique minero donde encontraron a las "niñas" o "reinas de la pampa", las 14 mujeres que fueron víctimas del llamado "psicópata" de Alto Hospicio".
Claudio Guerrero, curador proyecto Diario Nómade

Detalle de obra y fotografía referencia. Fábrica de armamentos Cardoen. Alto Hospicio.
Exposición colectiva "Diario Nómade"
Bienal Internacional de Arte SIART 2013, Museo Tambo Quirquincho, La Paz.
Curatoría: Claudio Guerrero, Asistente de curatoría: Josefa Ruiz Artistas: Rodrigo Arteaga, Joaquín Cuevas, Alejandra Delgado, Anuar Elías, Kechi Flores, Takuri Tapia, Liliana Zapata, Vania Caro.
16 de octubre /16 de noviembre 2013 DESPLAZAMIENTOS CONSTANTES Y REPLIEGUES PERIÓDICOS Diario nómade constituye una invitación a ocho artistas de cinco ciudades diferentes para trabajar en función de dos conceptos y operaciones formales. Primero, el diario, que alude a cualquier régimen de producción o compilación de materiales de frecuencia diaria: la corriente de conciencia que se compartimenta en fechas en el «diario personal», la historia que se estructura en efemérides en el almanaque y el acontecer noticioso que compagina el periódico. Segundo, lo nómade, un concepto que refiere a cierta condición trashumante y a la recolección concebida como una dimensión poética que trasciende a prácticas artísticas tradicionales y contemporáneas. El modo en que los artistas han enfocado el encargo transita de lo literal a lo literario, pero todos han ocupado materiales de diverso tipo y procedencia —signos, imágenes, objetos— que implican desplazamientos territoriales y simbólicos, así como una inevitable referencia a los contextos diversos en los que ellos viven y transitan. Texto por Claudio Guerrero