Estampita
- Vania Antonia
- 5 oct 2016
- 1 Min. de lectura
Exposición en temporada MÓVIL A DOMICILIO, Casa 916, Concepción
Agosto/Septiembre 2014

Estampita
Tarapacá-Bío Bío, 2014 Instalación, fotografía, audio
La mujer vende su propia imagen, la piratea mil veces a la vista y paciencia de los turistas, que ven lo que quieren comprar.-
La figura de la mujer altiplánica, coloquialmente definida como “paisanita” pasa a ser, en el
norte de Chile, más que una persona de características fijas, un personaje, un ícono de aquello
para muchos “pintoresco”, siendo así utilizada su imagen como un gancho casi publicitario en la
región, suceso que acontece principalmente en las dinámicas de gestión de responsabilidad social
y promoción, de grandes consorcios mineros. De esta forma, el cuerpo entra en la lógica de una mirada sesgada, que sólo quiere entenderse con la imagen prediseñada, pero no interiorizar en lo que ella conlleva. Curiosamente, es aquel mismo cuerpo femenino el que se ve obligado a migrar a la ciudad, luego de que su fuente de recursos natural ha sido desestabilizada por estas empresas.
El concepto de patrimonio inmaterial, o más específicamente “patrimonio humano” habla institucionalmente de aquellos “personajes” que logran en su quehacer personal una imagen de nuestra identidad nacional, pero no como una humanidad con la que se dialoga desde esta premisa, sino más bien como un retrato inamovible, una especie de criollismo actual. Ya que se pueda comprender así, se podrá anular todo conflicto que esta imagen represente, y acogerla desde este políticamente correcto entendimiento del patrimonio como un ícono amigable de lo que es nuestro norte.
Entradas recientes
Ver todohttps://vaniacaromelo.wordpress.com/ https://vaniacaromelo.wordpress.com/ https://vaniacaromelo.wordpress.com/...
Acción, cal sobre tierra Cancha “Los Halcones” Población El Triángulo Hualpén Acción para 50 años/50 acciones, de Colectivo Mesa Ocho ...